Arequipa: Historia, Literatura, Paisajes, Cultura y Gastronomía
Arequipa, ubicada en la región sur del Perú, es tanto una ciudad como un área metropolitana que ocupa un lugar destacado como la "Capital Jurídica del Perú" y la sede oficial del Tribunal Constitucional desde 1979. Su población alcanza aproximadamente 1.38 millones, según el Censo 2017, con una estructura demográfica diversificada y una extensión metropolitana de 2900 km². Esta ciudad es un centro industrial y comercial clave, particularmente en la producción textil de lana de camélidos de calidad exportadora.
Historia y Fundaciones
Fundada el 15 de agosto de 1540 como la “Villa Hermosa de Nuestra Señora de la Asunta” por orden de Francisco Pizarro, fue posteriormente elevada a "Ciudad de Arequipa" en 1541 mediante una cédula real de Carlos V. Durante el Virreinato, recibió títulos de nobleza por su lealtad a la corona española, y en la era republicana llegó a ser capital de la república bajo el liderazgo de Lizardo Montero. Su centro histórico, declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco, abarca 332 hectáreas con monumentos y espacios culturales que la convierten en un atractivo turístico nacional e internacional.
Ubicación y Geografía
Arequipa se encuentra a 2,328 msnm y está atravesada por el río Chili, que origina un valle fértil rodeado de volcanes, como el Misti, el Chachani y el Pichu Pichu. Esta ubicación entre la Cordillera de los Andes y cadenas montañosas bajas define un terreno accidentado y su clima templado-semirárido, con estaciones secas predominantes en otoño, invierno y primavera.
Clima:
Arequipa cuenta con un clima mayormente seco durante el invierno, otoño y primavera, caracterizado por una baja humedad atmosférica. La región presenta un ambiente semiárido debido a las escasas precipitaciones y, además, un clima templado por sus condiciones térmicas.
Región:
La región de Arequipa está dividida en ocho provincias: Arequipa, Camaná, Caravelí, Castilla, Caylloma, Condesuyos, Islay y La Unión.
Historia
Llegada de los incas:
En 1170, el inca Mayta Cápac lideró una expedición al territorio de Arequipa, donde distribuyó tierras entre las familias de su séquito, formando los primeros asentamientos que se convertirían en lugares como Yanahuara, Cayma y Paucarpata. La intención inicial del inca era usar el área como un punto estratégico para estudiar a las poblaciones locales y planear su conquista. Para el Tahuantinsuyo, Arequipa fue principalmente un lugar de paso entre la sierra y el mar. La etimología más aceptada de "Arequipa" proviene del quechua “Ari-qquepay”, que significa “quedémonos aquí”.
Época virreinal:
La fundación de Arequipa se dio el 15 de agosto de 1540, por orden de Francisco Pizarro, con el nombre "Villa de la Asunción de Nuestra Señora del Valle Hermoso de Arequipa". La ubicación estratégica de la ciudad buscaba facilitar la administración del sur del Virreinato y mejorar el acceso al mar para el comercio y la defensa. Las primeras construcciones incluyeron el ayuntamiento, una iglesia y un monasterio.
Independencia:
Arequipa fue conocida por su lealtad a la corona española, fenómeno denominado “fidelismo”. Sin embargo, las revueltas independentistas llegaron también a esta ciudad, y tras la batalla de Ayacucho, se logró la independencia de Perú.
Época republicana:
Arequipa fue centro de oposición a las políticas de Simón Bolívar y sede de importantes instituciones como el Colegio Nacional de la Independencia Americana y la Universidad Nacional de San Agustín. Durante la Guerra del Pacífico, en 1882, Arequipa fue declarada capital temporal del Perú.
Arequipa actual:
Hoy en día, Arequipa es la segunda ciudad más poblada del Perú, con un millón de habitantes, y un importante centro económico y jurídico, sede del Tribunal Constitucional.
Escritores literarios de Arequipa
Pedro José Villaverde
Nació en Arequipa el 31 de enero de 1820. Se dedicó a la carrera de leyes, obteniendo su título de abogado el 15 de diciembre de 1847. Ocupó importantes cargos, como vocal en las Cortes de Cajamarca y Trujillo, además de fiscal en esta última ciudad. Fue miembro activo de la Academia Lauretana de Arequipa y de varias organizaciones patrióticas y literarias en las diferentes ciudades donde residió, dedicándose plenamente al progreso y desarrollo de cada una de ellas. Sus ideales liberales y su interés por la juventud le ganaron siempre respeto y aprecio. Falleció el 15 de diciembre de 1878 a causa de una afección pulmonar, provocada por un naufragio en el puerto de Mollendo ocurrido el año anterior.
Esta es la única composición que hemos logrado obtener: "El desterrado"
Felisa Moscoso de Chávez
Nació en Arequipa en 1847 y falleció en 1902. Fue miembro del Club Literario y del Ateneo de Lima en 1889, donde destacó por sus poesías llenas de luminosidad y vitalidad, como “Los poetas”, “Rimas”, “Jerusalén”, “Ella”, “Plegaria a María Inmaculada” y “Arequipa”. También colaboró en diversos periódicos de Lima y publicó la colección de artículos titulada Ligeros pensamientos consagrados a la mujer. Dejó un trabajo inédito sobre la poetisa ecuatoriana Dolores Veintemilla.
Adriana Buendía
Nacida en Arequipa en 1947, es contemporánea de destacadas poetisas como Felisa Moscoso, Isabel de la Fuente y Luisa Salazar. Su obra expresa los sentimientos de un amor frustrado en poemas como “Cantares”, “Mis Versos” y “Merecido”. De joven, se trasladó a Lima, donde continuó su labor poética junto al Rímac, escribiendo piezas como “Sombras de la Muerte”. En 1976, publicó el poema “A una flor del Sepulcro” en La Bolsa, en memoria de su hermana Amelia Vásquez. En Lima, colaboró con importantes periódicos literarios, incluyendo El Correo del Perú, La Bella Limeña, y La Alborada.
Abel de la E. Delgado
Poeta nacido en Arequipa en 1841 en medio de los conflictos revolucionarios, se dedicó al estudio de las letras y, como muchos jóvenes de su época, optó por la carrera de derecho. Apasionado por la literatura y la historia, también ejerció la enseñanza en diversas ocasiones. Al trasladarse a Lima, continuó con la ardua labor en el ámbito jurídico sin que ello menguara su sensibilidad poética y su inspiración.
Durante su ausencia de Arequipa, se desempeñó en la judicatura de Tarma e Islay y colaboró como redactor en numerosos periódicos de la capital. Fue además el fundador de semanarios literarios como La Bella Limeña, La Perla del Rímac, El Álbum de la Elegancia y Perlas y Flores, el último de los cuales fue una plataforma para la publicación de El Perú Ilustrado. Entre sus publicaciones destacan dos almanaques ilustrados en 1875 y 1876, así como una obra titulada Corona Poética de la Santísima Virgen en 1879.
Jorge Bacacorzo
Nacido en Arequipa el 27 de mayo de 1927, fue hijo de Santos Ordinola y Carmen Corzo Arredondo. En su ciudad natal, fundó y dirigió la Unión de Escritores y Artistas "César Vallejo" en 1946, el Teatro Experimental en 1947, y el movimiento "Avanzada Sur" en 1950, el cual contó con el apoyo del tribuno Francisco Mostajo y el maestro de arte Carlo Zamoonelli Gentili.
Siendo profesor en el colegio "Independencia", participó en la sublevación popular de Arequipa de 1950 contra la dictadura de Odría. Esta experiencia inspiró su poemario Las Eras de Junio, publicado en 1962 y traducido al francés por Marcel Henart.
Después de esos eventos, se trasladó a Lima, donde trabajó como periodista en La Crónica y enseñó Literatura en el colegio "Lima San Carlos". En 1952, contrajo matrimonio con Judith Laguerre Paredes, con quien tuvo una hija, Mirtha. En 1953, fue detenido como preso político en "El Sexto", una experiencia que reflejó en su libro inédito La Urca.
En la década de 1950, fue nombrado miembro honorario del Grupo Intelectual "Primero de Mayo" en 1956. Entre sus obras destacan los poemarios Azul Antiguo (1961), Las Viñas Azules (1981), El Libro del Yaraví (1989), Las Botellas Rojas (1983) y Los Umbrales (1984).
En 1964, se casó con Flor Díaz Zubiaurre, con quien tuvo tres hijos: María Begonia, Jorge Francisco y Francisco Santos. En 1966, presentó a Pablo Neruda en el Teatro Nacional de Arequipa y en la Galería "300-Arte". Entre 1988 y 1990, fue presidente de la Asociación Nacional de Escritores y Artistas (ANEA).
Su obra poética, variada y profunda, refleja una sensibilidad épica y lírica, explorando tanto la esencia rebelde del ser humano como la mágica y dolorosa presencia de la mujer amada.
Mariano José Madueño
Nació en Arequipa en 1852 y fue enviado a Lima a estudiar entre los seis y siete años. En 1866, se graduó del Colegio Militar e ingresó al ejército, donde sirvió hasta 1874. Finalizó sus estudios en San Carlos y colaboró con varios periódicos de la capital.
Durante la guerra con Chile, desempeñó un papel destacado en la redacción de El Comercio de La Paz, Bolivia. Participó en la batalla de Huamachuco y actuó como Secretario General en las expediciones del Dr. Puga. Para oponerse a la administración del General Iglesias, fundó y redactó el periódico La Nueva Era.
Hermelinda Morante de Vera
Nació en Arequipa en 1904 en una familia acomodada y falleció en 1975. Fue madre y esposa, y tras la trágica pérdida de su esposo poco después de casarse, plasmó en sus poemas el espíritu de una mujer luchadora y soñadora, reflejando amor y dolor.
Estudió en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y se desempeñó como maestra, periodista, poeta y activista social. En 1965, publicó su único poemario titulado En Silencio, en el que dedicó un poema al destacado poeta arequipeño Jorge Polar, quien fue su fuente de inspiración. También fue cercana a Pedro Arenas y Aranda, quien escribió el prólogo para su obra En Silencio.
Armando de la Fuente
Nació en Arequipa en 1830. Tras graduarse como doctor en Jurisprudencia en la Universidad Nacional de San Agustín, se dedicó al periodismo.
A finales de 1863, durante la revolución que asediaba la capital para derrocar al almirante español, La Fuente fue elegido junto con otros tres destacados patriotas arequipeños para mediar entre los bandos en conflicto y poner fin a la lucha mediante un convenio solemne que permitiera a ambos ejércitos combatir a España. Sin embargo, este intento fracasó, ya que los acontecimientos de la guerra avanzaron rápidamente. Al llegar los comisionados al campamento, la situación bélica era crítica y culminó de inmediato con la toma de la capital por las fuerzas populares.
Armando de la Fuente fundó numerosas publicaciones literarias y políticas, entre ellas La Bolsa y La República de Arequipa. La Bolsa se mantuvo en circulación hasta 1905.
Turismo
El volcán Misti es una majestuosa formación que domina una campiña repleta de manantiales, antiguos molinos en Sabandía, y baños termales en Yura y Socosani. En Yanahuara, se encuentran callejones de estilo andaluz, y en las cercanías, el poblado de Sachaca está anclado en una colina de roca. Las edificaciones de Arequipa, construidas con piedra sillar volcánica, otorgan a la ciudad un carácter único. Destacan además el Valle del Colca y su cañón, los Petroglifos de Toro Muerto, el valle y cañón de Cotahuasi, así como las cuevas de Sumbay, Andahua y el Valle de los Volcanes. También se hallan las lagunas de Mejía y las cavernas de Socabaya. Dentro de la ciudad, el Monasterio de Santa Catalina, inaugurado en 1580, se erige como un importante sitio histórico.
Atractivos del Centro Histórico de Arequipa
Plaza de Armas de Arequipa
Una de las más imponentes de Perú, destaca su fuente central coronada por el “Tuturutú”, emblema de la ciudad. Alrededor, las elegantes estructuras de sillar incluyen el Portal de Flores, el de la Municipalidad y el de San Agustín, y también se pueden observar la majestuosa Catedral y el Templo de La Compañía.
Catedral de Arequipa
Frente a la Plaza de Armas, es uno de los primeros monumentos religiosos de la ciudad, construido en sillar de estilo neoclásico. Alberga tesoros como un púlpito francés y un órgano belga de 15 metros de altura.
Iglesia y Claustro de la Compañía de Jesús
Ubicados frente a la Plaza de Armas, estos edificios del siglo XVII destacan por su arquitectura religiosa. El templo principal cuenta con tres altares barrocos y una extensa colección de lienzos de la Escuela Cuzqueña.
Monasterio de Santa Catalina de Siena
Una ciudadela amurallada de 1580, es uno de los monumentos religiosos coloniales más fascinantes. En su interior, se conservan pinturas coloniales, tallados y elementos de la vida cotidiana de siglos pasados.
Convento de La Recoleta
Este convento franciscano de 1648 cuenta con una biblioteca de más de veinte mil libros, algunos de ellos de cuatro siglos de antigüedad, y presenta estilos arquitectónicos que van desde el románico al neogótico.
Complejo e Iglesia de San Francisco
Incluye iglesia, convento y un templo menor. La iglesia, construida en 1569, cuenta con un coro de piedra de estilo mestizo y un altar mayor con detalles de plata.
Otros Sitios de Interés
Las casonas coloniales de Arequipa, muchas de ellas reconstruidas tras el terremoto de 1868, muestran su estilo en sillar blanco con detalles ornamentales, destacando la Casa del Moral, la Casa Ricketts y la Casa de La Moneda, entre otras. Además, se encuentran otros destinos como el Santuario Nacional de Lagunas de Mejía, las Cuevas de Sumbay con pinturas rupestres, el Bosque de Piedras de Imata y la Campiña Arequipeña, que mezcla colores en sus andenes de origen incaico.
Deja una respuesta